Banca
Juan Garibi: “La gran pregunta es cómo reiniciar la economía con un parón de tres meses en el PIB”

Juan Garibi es el responsable de desarrollo estratégico y comercial de Fiare Banca Etica. 

Juan Garibi Fiare
Juan garibi durante una reunión de las entidad. Foto: Fiare
4 abr 2020 06:00

La entidades de finanzas éticas no dejan de crecer y otorgaron más de 1.474 millones de euros en préstamos a proyectos transformadores en el Estado español durante 2018, un 16% más que el año anterior. Un crecimiento al que afectará la actual crisis sanitaria. “La clave es cómo aguantamos con los brazos entrelazados para que nadie salga de la cadena”, reconoce Juan Garibi, responsable comercial y de estrategia de Fiare Banca Etica, banco cooperativo de finanzas éticas con 40.000 personas y organizaciones socias. Una costosa tarea en la que, “por ahora, no parece que haya necesidad de dinero público para los bancos”. 

Fiare Banca Etica nace de la unión entre Banca Populare Etica, un banco cooperativo que funciona en Italia desde 1999, y Fiare, que opera en España desde 2005. Italia y España, los países europeos más golpeados por la pandemia. ¿Cómo os está afectando esta crisis?

De momento, como a cualquier persona y organización —también financiera— de España o Italia. Cierto shock por lo imprevisto, y mucho trabajo por hacer en esta situación. Intentamos analizar lo que les está sucediendo a las entidades y empresas de nuestro entorno y ver qué podemos ofrecerles para estar cerca de ellas. 

“La crisis del 2008 tiene relación con una burbuja, especialmente financiera. Esta crisis es de economía real, de empresas paradas”

La crisis económica de 2008 se saldó, entre otras cosas, y según el Banco de España, con más de 64.000 millones de euros de dinero público para rescatar a la banca española. ¿Habrá rescate también esta vez?

La crisis del 2008 tiene relación con una burbuja, especialmente financiera. Esta crisis es de economía real, de empresas paradas. Por tanto, en principio, los bancos tendremos el agujero que nos traslade la sociedad si no somos capaces de salir de ésta. Pero no tendremos un agujero propio independiente de la sociedad.

Si no devuelves el dinero prestado, los bancos no vuelven a darte más. Remedios tengo que para mí no quiero. ¿Debería saldar primero la banca sus deudas antes de recibir más dinero público?

Por ahora, no parece que haya necesidad de dinero público para los bancos. En todo caso, la deuda de la que hablas no será de “la banca”, sino de determinados bancos con nombres y apellidos, algunos de los cuales ya no existen.

Si en algo hay consenso estos días es en que se avecina una grave crisis económica. ¿Tenéis alguna estimación? ¿Con qué nos vamos a encontrar cuando desaparezca esta crisis sanitaria? 

Creo que no hay estimaciones de consenso todavía sobre la evolución de la propia crisis sanitaria, con lo que resulta complicado. Lo que es evidente es que una economía con un trimestre parado pierde el 25% del PIB de ese ejercicio. Y hay que ver cómo se reinicia después. Esa es la gran pregunta.

La banca siempre gana. Al menos esa es la percepción que tiene la gente. ¿Lo seguirá haciendo también en esta nueva crisis?

Insisto en que los bancos tienen nombres y apellidos. Algunos bancos ganan y otros, como hemos visto hace poco, pierden y desaparecen. En esta crisis, intuyo que los bancos van a intentar lo que sea para ayudar a que sus clientes les paguen, incluso renunciando al margen temporalmente. El riesgo fundamental es el cierre de empresas y la pérdida de empleo después del coronavirus. Porque entonces no devolverán la financiación.

“Lo que es evidente es que una economía con un trimestre parado pierde el 25% del PIB de ese ejercicio. Y hay que ver cómo se reinicia después. Esa es la gran pregunta”

La banca ética, como Fiare, por ejemplo, apuesta por un modelo financiero diferente al de la banca tradicional. ¿También a la hora de afrontar esta pandemia?

Creo que hay que diferenciar líneas de trabajo: cómo te comportas con tu plantilla, con tus proveedores, con tus clientes, etc. En Fiare no hemos hecho ERTE, tenemos a toda la plantilla con contrato indefinido y pagamos enseguida a nuestros proveedores. Por otro lado, hemos llamado a los clientes para preguntar cómo estaban, vamos a conceder moratorias en la devolución de préstamos por nuestras entidades, hemos bajado los precios de algunos productos y rehecho nuestros presupuestos en consecuencia.

“El interés más alto es el interés colectivo”, dice uno de los eslóganes de Fiare Banca Etica. ¿En qué se concreta esa idea para que no sea solo un mensaje publicitario?

En que somos una cooperativa de 40.000 personas y organizaciones socias que busca el bien común de ellas y del conjunto de la sociedad. Financiamos proyectos que a veces no interesan al sector, pero que son buenos para la sociedad. Y, sobre todo, no distribuimos el beneficio. No solo este año por recomendaciones puntuales, sino en general. Nuestra política es reinvertir o crear nuevas líneas complementarias que sirvan socialmente.

En los últimos días se multiplican las donaciones multimillonarias de algunas grandes empresas españolas para luchar contra la pandemia. Entre ellas, por ejemplo, la de Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander. ¿Cómo valoras estas iniciativas? 

Cada persona y organización debe aportar lo que buenamente pueda. Generando empleo de calidad, que será un reto enorme en los próximos años. Y contribuyendo con la fiscalidad al sostenimiento de los servicios públicos, que vemos que son fundamentales. Si, además, sigues pudiendo aportar como donación, me parece genial. 

Estas donaciones inundan las portadas de los medios de comunicación, muchos de los cuales, por cierto, pertenecen a estas mismas multinacionales. ¿Cuánto tienen de campaña de imagen estas aportaciones solidarias?

Supongo que habrá de todo, no soy quién para juzgar. Entiendo también que en ocasiones la necesidad de transparencia exige a las organizaciones explicar qué hacen con su dinero, pero en otros casos suena un poco forzado. La coherencia es un valor fundamental y la sociedad cada vez tiene más información y sabe interpretarla. Por lo tanto, que cada uno haga su lectura. Sin embargo, a nivel comunicativo, cada vez más hay una tendencia mayor al lavado de cara. 

Hasta el Gobierno español ha abierto una cuenta en el Banco de España para recibir donaciones solidarias. ¿Qué te parece?

Conceptualmente me parece mejor.  El Gobierno, del color político que se haya elegido, es el legitimado para priorizar necesidades. Si quieres ayudar, tributa más en este momento. Pero como eso suena más raro todavía, dona. 

“Las medidas propuestas por el Gobierno suenan razonables, se basan en que si las empresas y, como consecuencia, sus plantillas, no tienen ingresos, no pueden pagar sus facturas ni sus créditos. Así que se facilita acceso a la liquidez para evitar estos impagos”

¿Cómo valoras las medidas financieras que ha tomado el Gobierno español para afrontar la crisis del coronavirus?

Son similares a las que han propuesto otros Estados. Se basan en que si las empresas y, como consecuencia, sus plantillas, no tienen ingresos, no pueden pagar sus facturas ni sus créditos. Así que se facilita acceso a la liquidez para evitar estos impagos. Suena razonable.

¿Y las de la Unión Europea? ¿Debería apoyar la emisión de los llamados coronabonos que tanto demandan, entre otros, España e Italia?

La falta de ingresos cubierta por el Estado, en una manera u otra, acaba en déficit público. ¿Cómo se financia? Si lo hacen los Estados afectados de forma más intensa, su prima de riesgo puede hacerse insostenible. La intervención de la Unión Europea de una forma u otra será necesaria. De lo contrario, demostrará poco sentido.

La banca es uno de los sectores esenciales que no para en estos días. Sin embargo, ¿no sé si sentís el reconocimiento social que están teniendo otros colectivos como el sanitario o el de las cuidadoras? 

A priori no, porque es menos visible. Pero cuando llamas a una autónoma y le preguntas cómo está y le dices que no importa que no pueda pagar la cuota, que intentamos resolverlo, se da cuenta de que sí somos necesarios para que la economía fluya. No pretendemos ningún reconocimiento, pero es importante que la sociedad vea el papel del sector financiero y cuan necesario es. Y porqué elegir bancos que defienden unos valores colectivos es importante ahora y siempre. 

“Después de los ERTE, habrá paro. La clave es cómo aguantamos con los brazos entrelazados para que nadie salga de la cadena”

A futuro, hay quienes creen que también podremos sacar experiencias provechosas de esta etapa, que servirá para replantear el rumbo del modelo económico y social. En este sentido, ¿eres optimista o crees que volverán a pagar el pato de la crisis las personas y sectores más vulnerables?

Una frase que tenemos grabada en Fiare Banca Etica es que cuando una persona no paga no es porque es débil o  mala gente. La vulnerabilidad te expone a más riesgos. Las personas con salud vulnerable están sufriendo el coronavirus de forma dramática. En la economía también. Y después de los ERTE, habrá paro. La clave es cómo aguantamos con los brazos entrelazados para que nadie salga de la cadena. 

Puestos a imaginar, ¿qué cambios concretos te gustaría que estuvieran en marcha dentro, por ejemplo, de cinco años y pudiéramos reconocer como un fruto positivo de esta crisis? 

Nos tenemos que reconocer vulnerables como sociedad y ver cómo nos hacernos más resilientes para la próxima crisis. Un cambio cultural básico: qué importa y qué no. ¿Puedo trabajar sin usar un coche? ¿Puedo comprar en el comercio local, agricultura ecológica, justo? ¿Puedo charlar y jugar con los críos? ¿En qué merece la pena utilizar el tiempo? ¿Se respira mejor sin contaminación? ¿Qué empleos son imprescindibles? ¿Qué servicios? Y actuar en consecuencia.

Archivado en: Coronavirus Banca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55398
5/4/2020 12:34

La sensatez y la empatía son bienes escasos en las actuales circunstancias.
Este hombre y la directiva de Fiare demuestran ambas cosas.
Fiare es de las poquitas opciones de la economía real, que posiblemente pase la crisis que se nos avecina de una forma digna.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.